Contenido 1.- Antecedentes, causas e índices.

Desempleo juvenil.

Antecedentes 

Empecemos con un poco de historia para entrar más en el tema del que vamos ha ver, comenzando con:

Primera Revolución Industrial (1760-1830)

El tejido de lana cambió al de algodón e inició el comercio entre Estados Unidos y el Reino Unido para la comercialización de esta materia prima. Inglaterra se convirtió en una potencia económica mundial debido al crecimiento de maquinaria y las invenciones que permitían crear objetos con mayor rapidez que la mano de obra humana. La industria metalúrgica tuvo un gran avance con el uso de combustibles fósiles, mejorando la calidad de los productos, mayor productividad y creación de nuevos productos a gran escala.

Segunda Revolución Industrial (1879-1914)

A principios de 1870 surge la nueva industria del metal para satisfacer la creación masiva de trenes y ferrocarriles necesarios para el transporte. Crece la industria química, de creación y distribución de bienes petroleros. La industria eléctrica también se encontraba en desarrollo y a inicios del siglo XX, el surgimiento de la industria automotriz complementó la Segunda Revolución Industrial.
Es notorio el cambio del orden económico mundial, al convertirse Estados Unidos y Alemania en los principales productores industriales del mundo.

Más de 150 años tardó en llegar la revolución industrial a México

En México, al igual que en el resto de América Latina, la Primera Revolución Industrial pasó inadvertida. Durante la época del virreinato de Nueva España, cuando el territorio era una colonia española, las condiciones políticas, económicas y sociales de esta colonia rica en metales preciosos no permitieron su desarrollo industria, pues padecía el mismo atraso económico e ideológico de las colonias del imperio español.

Durante la dictadura del general Porfirio Díaz, (1876 a 1911), el país comienza la primera fase de su desarrollo económico. La instalación y diseminación del sistema ferroviario permitió comunicar las distintas regiones e impulsar el comercio interno y externo. Los primeros 25 años del siglo XIX constituyeron el inicio del proceso de industrialización, que se denominó “economía enclave”, etapa en la que la economía se concentró en la explotación y exportación de algodón, cacao y café.

A partir de 1940 comenzó el desplazamiento del capital y la atención política de la agricultura a la industria. En esta etapa México logra grandes avances para su industrialización. Es aquí cuando comienza realmente el crecimiento económico sostenido del país y la Revolución Industrial, también conocido como el “milagro mexicano”.

Caída de la URSS

Fue el fallido intento de golpe de Estado contra Gorbachov, ocurrido entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, lo que acabó por acelerar el proceso de desintegración de la URSS. El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov se transformó en el último gobernante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ese día anunciaba en un discurso televisado al país y al mundo que oficialmente esta superpotencia comunista dejaba de existir. De esta forma, la Unión Soviética desaparecía tras casi 70 años y -al mismo tiempo- se ponía término a más de cuatro décadas de Guerra Fría: la confrontación bipolar entre Washington y Moscú, surgida tras el término de la Segunda Guerra Mundial. 

Características del modelo neoliberal

  • Crítica al intervencionismo estatal: plantea que el Estado es incapaz de prever el comportamiento de la economía y de evitar que “poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales”. Es decir, el neoliberalismo se justifica en el argumento de que el intervencionismo favorece la corrupción. El neoliberalismo señala también la paradoja de que el Estado no está sujeto a ningún tipo de control social.
  • Libre mercado: El neoliberalismo considera que el libre mercado es el único capaz de garantizar la más adecuada asignación de recursos en función del crecimiento económico. Desde este punto de vista, la única forma de que el mercado se regule a sí mismo es a través de la libre competencia.
  • Privatización de empresas estatales: La privatización de las empresas estatales es otro de los fundamentos del neoliberalismo, no solo en lo que toca a los sectores productivos, sino también en lo que refiere a los servicios de interés público como agua, luz, educación, salud y transporte, entre otros.
  • Crecimiento económico como objetivo fundamental: El neoliberalismo tiene como objetivo fundamental el crecimiento económico, interés que domina sobre cualquier otro ámbito del desenvolvimiento social. Este se vuelve el centro de referencia y orientación de las políticas económicas.
  • Desinterés por la igualdad social: A diferencia del liberalismo clásico, el neoliberalismo ve con desconfianza la búsqueda de la igualdad social, ya que considera que las diferencias sociales son las que dinamizan la economía.

Una vez que ya explicamos un poco de la historia que se enlaza con el tema que se va a abarcar, a continuación empezaremos a explicarte todo lo relacionado con el desempleo juvenil. 

El desempleo juvenil, como problemática económica y social, se constituye en un fenómeno multicausal cuyas consecuencias van más allá del mundo laboral e implican efectos prolongados en la vida de quienes lo padecen. 

El desempleo ha sido siempre uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas, con diversos matices y particularidades según las épocas. Los jóvenes de todo el mundo enfrentan las mismas situaciones, ya que se encuentran sin empleo o su empleo es precario o temporal, con pocas o nulas perspectivas de obtener un trabajo por tiempo indeterminado. Según señala la OIT, el número de contratos temporales para los trabajadores jóvenes casi se ha duplicado desde el inicio de la crisis económica.

A nivel mundial, según el informe Tendencias mundiales del empleo juvenil 2010, a finales de 2009:

  • De los 620 millones de jóvenes económicamente activos entre 15 y 24 años a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados -el número más alto en la historia-. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009.
  • La crisis llevó a un aumento sustancial en las tasas de desempleo juvenil, invirtiendo las tendencias anteriormente favorables en la última década. En el peor momento del periodo de crisis en 2009, la tasa de desempleo juvenil mundial vio el mayor incremento anual que se haya registrado nunca. La tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,8 a 12,7 por ciento entre 2008 y 2009, marcando el mayor incremento anual en los 20 años de estimaciones mundiales disponibles, e invirtiendo la tendencia anterior a la crisis de disminución de las tasas de desempleo juvenil desde 2002.
  • El hecho de que la tasa de desempleo juvenil mundial aumentara un grado mayor que la tasa de desempleo adulto apoyó la premisa clásica de que los jóvenes son más vulnerables a las crisis económicas. Ha quedado más claro que los jóvenes son los "primeros en salir" y los "últimos en entrar" durante épocas de recesión económica.
  • El informe había predicho una recuperación más larga para los jóvenes que para los adultos en el mercado de trabajo. Se esperaba que las cifras y tasas de desempleo juvenil global disminuyeran recién en 2011, mientras que se pronosticaba que la tasa de desempleo adulto disminuyera un año antes, en 2010.

Causas del desempleo juvenil:

  • Educación: Según el Foro Económico Mundial, una de las principales causas es que el nivel de educación no se adapta correctamente al mercado laboral. Es decir, las empresas no contratan a trabajadores jóvenes porque no encuentran en ellos las habilidades que necesitan. En conclusión, a veces ocurre que hay menos cualificación y, en otras ocasiones, que existen una sobre cualificación.
  • Crisis económica: Ante una crisis económica, es muy probable que el desempleo juvenil se resienta más. En épocas de recesión económica los empleados jóvenes son los últimos en acceder al empleo y los últimos en salir. Esto es debido a que es menos probable que hayan recibido una amplia formación en la empresa. A lo anterior hay que añadir que el tipo de contrato suele ser más flexible.
  • Falta de objetivos: Otra de los factores que se pueden achacar al desempleo juvenil es la desmotivación. Incluso aquellos con formación superior, terminan la universidad o los grados de formación sin saber muy bien a qué se quieren dedicar. De esta forma, van buscando puestos de trabajo que quizás no se ajustan totalmente a su perfil. Por ello, es muy importante tener claros los objetivos para adquirir las capacidades necesarias.
  • Políticas insuficientes: El Gobierno de un país tiene el poder para poner rumbo a una situación. Es cierto que al final quiénes contratan son los empresarios. Sin embargo, mediante políticas, se puede facilitar la contratación de los más jóvenes. De este modo, se evita que personas formadas en un país huyan a otros países a buscar empleo.

Estas son algunas de las principales causas del desempleo juvenil. Algunas de ellas son más flexibles y otras menos. Por ejemplo, adaptar la educación al mercado laboral es algo complejo y gradual. Sin embargo, la ejecución de políticas que faciliten el empleo juvenil, es algo más sencillo.

Índices del desempleo juvenil:

Las proyecciones indican que el número de jóvenes desempleados bajará en 2 millones en 2022 frente a 2021, a pesar de lo cual seguirá habiendo en el mundo 6 millones más de jóvenes desempleados que antes de la crisis sanitaria.

El año pasado, la tasa de desempleo juvenil se situó en el 15,6 %, tres veces más que la de los adultos, lo que en términos absolutos indica que 75 millones de jóvenes buscaban empleo, pero no lo consiguieron. La brecha de género también da pocas señales de reducirse en el mercado laboral juvenil y es mayor en los países de ingresos medios y bajos que en los países de ingresos elevados.

En esos grupos de países, la recuperación del empleo juvenil será dispar y se estima que sólo los países de ingresos altos alcanzarán a finales de este año un nivel de desempleo juvenil comparable al de 2019. En el resto, el desempleo juvenil se mantendrá al menos un punto porcentual por encima del valor registrado antes de la crisis sanitaria.

Materia: Estructura Socioeconómica de México.
Profesora: Gloria Bautista Ramos






 


 




CONCLUSION:

Estudiar tiene varias ventajas a nivel social, ya que, sin importar que título de estudio o que materia te interese, aprender cosas nuevas es una forma de tener más cultura y de engrandecer los círculos sociales en los que te mueves. Aprender cosas nuevas es una forma de conocer personas con intereses parecidos a ti y un medio para abrirte a nuevas experiencias y a nuevos grupos de personas. Aunque no se suele pensar en este tipo de ventajas es una de las principales cosas que señalan como positivas las personas que están acostumbradas a estudiar toda la vida. En la actualidad estudiar no se considera privilegio de unos pocos, sino que es un factor común entre las diferentes clases sociales. Esto no quiere decir que todo el mundo pueda estudiar, pero sí la mayoría.
Vivimos en una sociedad que cambia de manera constante y además cada vez exige más conocimientos por lo que estudiar y formarse, mantiene a las personas informadas, preparadas y les facilita la entrada al mundo laboral. Es indiscutible que las personas con formación son las que mayor posibilidad de éxito laboral tienen. Este éxito les permite tener un estilo de vida más estable y cómodo que aquellos que van saltando de puesto en puesto porque no poseen los estudios o la formación necesaria.

La competencia en el mundo laboral es cada vez mayor y sobre todo en estos tiempos de crisis en los que el encontrar trabajo sin estudio es demasiado complicado ya que actualmente. La falta de experiencia, hablar otro idioma y la falta de conocimientos técnicos son las principales razones por las que los jóvenes mexicanos consideran que no los contratan por lo cual es tener practicas y concluir una carrera se vuelve esencial a la hora de conseguir un empleo y tener un buen futuro con mas probabilidades de llevar una vida mejor tal vez cumplido tus metas y sueños y llegando a tener lo que quieres tener ya sea a largo o corto plazo.

Por lo cual considero que lo mejor es terminar tus estudios de nivel superior ya que aunque no te garantiza un futuro y una vida sustentable si genera más probabilidad de tener lo que quieres y proponerte nuevas metas para quedar estancado en lo mismo toda tu vida o siendo una persona que apenas y pasa del salario mínimo el cual en estos tiempos no es suficiente para sobrevivir con una familia, el considerar terminar tus estudios es la mejor opción ya que te da demasiado beneficios tanto monetarios como sociales, al igual que en muchos casos una mejor relación familiar y una mejor posición ante muchos problemas.

 NOMBRES:

Ángel Antonio Montiel Uribe

Jeremy Balam Reyes Cruz

Carola Sugey Chávez Reyes


Materia: Calculo diferencial
Profesora: María del Carmen Gallegos Ríos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación: Oportunidades Juveniles

Contenido 3.- Opciones laborales y académicas